
WASHINGTON, D.C. – El lunes, miembros de ambas cámaras del Congreso pidieron a los líderes legislativos que comiencen a asignar miles de millones de dólares para ayudar a Puerto Rico a mitigar los daños devastadores causados por el huracán Fiona.
Entre otras cosas, piden mil millones de dólares en ayuda alimentaria de emergencia.
En conferencia de prensa en Nueva York, la senadora demócrata Kirsten Gillibrand y la representante demócrata puertorriqueña me indicaron que debía preparar un proyecto de ley complementario para dotar de dólares. ), ante la emergencia de la isla.
Ellos, junto con algunos colegas, también pidieron la provisión de $ 1 mil millones en ayuda alimentaria. En una petición separada, la comisionada residente del estado de Washington, Jennifer González, y el representante demócrata de Puerto Rico, Darren Soto (Florida), respaldaron $1 mil millones en asistencia nutricional a través del Programa de Asistencia Nutricional (SNAP).
El gobernador Pedro Pieruisi, en una carta a los líderes del Congreso, dice que el gobierno federal financiará temporalmente el 100% del programa Medicaid de Puerto Rico, agregando $200 millones a los proveedores de atención médica hasta el 31 de abril.
Pierluisi dijo que estas asignaciones deben ser retroactivas al inicio de la emergencia provocada por el huracán Fiona.
Pero más que eso, el gobernador dijo que el Congreso de Nueva York, además de lo que sucedió después del huracán María, necesitaba asegurar suficientes fondos para que el Fondo de Ayuda para Desastres de FEMA los aprobara.
Sus demandas incluyen el apoyo a los agricultores y ganaderos.
Pierluisi hizo una serie de recomendaciones a largo plazo para el proceso de reconstrucción, incluida la reintroducción de los programas de refugio y acceso a la energía de FEMA para una reconstrucción de viviendas más amplia, incluidos los fondos asignados directamente para financiar los paneles solares.
El gobernador también propuso que los proyectos de obra permanente de María y Fiona se realicen bajo la misma política pública, con el gobierno federal cubriendo el 90% del costo de la obra.
Y dijo que la política pública referente a la sección 428 de la ley Stafford – que obliga a reconstruir los grandes proyectos relacionados al huracán María con un costo fijo, debe ser reevaluada para tomar en cuenta el impacto de Fiona y de la inflación.
“Urgimos al Congreso a aprobar un financiamiento de emergencia suplementario tan pronto sea posible para proveer asistencia para la recuperación por desastres en apoyo al pueblo de Puerto Rico”, indicó, por su parte, la carta de la senadora Gillibrand a los líderes del Senado de Estados Unidos y del Comité de Asignaciones de ese cuerpo legislativo.
En el Senado, la carta de Gillibrand la firman los demócratas Bernie Sanders (Vermont), Robert Menéndez (Nueva Jersey), Elizabeth Warren (Massachusetts), Martin Heinrich (Nuevo México) y Richard Blumenthal (Connecticut).
“Antes de que la isla tuviera la oportunidad de recuperarse del último huracán, Puerto Rico nuevamente enfrenta inundaciones devastadoras y daños paralizantes en su infraestructura crítica. Insto al Congreso y a la administración de Biden a que brinden ayuda humanitaria inmediata y financiamiento para invertir a largo plazo en la resiliencia de la red eléctrica de Puerto Rico y otra infraestructura clave. Esta es una emergencia y debemos actuar ahora para ayudar al pueblo de Puerto Rico a comenzar el largo camino hacia la recuperación”, dijo la Senadora Gillibrand.
Velázquez encabezó una carta de los congresistas a los líderes del Congreso, solicitando asistencia federal inmediata, incluidos $ 1 mil millones en ayuda alimentaria para Puerto Rico y un proyecto de ley complementario y completo de ayuda en casos de desastre. Juntos, nuestros esfuerzos pueden traer esperanza y luz en un momento de oscuridad y sufrimiento. ”
En su carta a la presidenta del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, Rosa DeLauro (Connecticut), la comisionada González y el congresista Soto abogaron por incluir los fondos de asistecia nutricional en la resolución que dé continuidad al presupuesto federal, que se debe aprobar esta semana.
De no ser incluidos ahora en esa resolución, señalaron que esos fondos deben ser incluidos en una próxima asignación especial para mitigar desastres recientes, como el causado por el huracán Fiona en Puerto Rico.
En julio pasado, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una enmienda que asignaría $1,000 millones adicionales a Puerto Rico en asistencia nutricional, por encima de los $2,633 millones que ya contempla la medida bajo el Programa de Asistencia Nutricional (PAN).
La enmienda, presentada entonces por Velázquez, fue añadida al proyecto de presupuesto que incluye los fondos para el Departamento de Agricultura durante el año fiscal federal 2022-2023, con el respaldo de la demócrata Alma Adams (Carolina del Norte) y de la comisionada González, quien es republicana.
El líder de la mayoría cameral, Steny Hoyer (Maryland), dijo la semana pasada que una asignación adicional de asistencia nutricional estaba bajo consideración.
Pero, la speaker Nancy Pelosi pareció poner en duda esa asignación u otra medida de emergencia para la Isla, al dar a entender que se enfrenta a la oposición del liderato de la minoría republicana.
La directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa), Carmen Feliciano -representante del gobernador en Washington D.C.-, ha indicado que hay bajas expectativas de que se puedan incluir iniciativas significativas en una resolución que puede incluir pocos asuntos adicionales a extender básicamente el actual nivel de gastos federales a partir del 1 de octubre.
El Congreso y el presidente Biden deben ponerse de acuerdo a más tardar el viernes sobre una resolución que dé continuidad al presupuesto federal, para evitar un cierre parcial del gobierno federal a partir del sábado. Se da por sentado que esa resolución será aprobada este fin de semana.
La senadora Gillibrand y demócratas de la Cámara baja como Adriano Espaillat (Nueva York), han abogado además por “asistencia humanitaria robusta” para República Dominicana, Turcos y Caicos, Guadalupe y otras naciones del Caribee impactadas por el huracán Fiona.