ESTADOS UNIDOS
El Congreso presenta proyecto que asignaría $19,000 millones en fondos de Medicaid a Puerto Rico en cinco años
Como parte de la asistencia para mitigar reciente desastres naturales que otorga la medida presupuestaria, el Congreso propone asignar $1,000 millones al Departamento de Energía para mejorar la resiliencia de la red eléctrica de Puerto Rico, incluidas subvenciones para comprar e instalar paneles solares y baterías de almacenamiento de energía, en residencias de personas de bajos recursos y/o discapacitadas.

Washington D.C. – El liderato del Congreso presentó esta madrugada una medida presupuestaria que propone asignar más de $19,000 millones en fondos de Medicaid a Puerto Rico para los próximos cinco años y cerca de $1,000 millones para adquirir e instalar paneles solares y baterías de almacenamiento de energía en los techos de residencias de personas de bajos recursos económicos y/o discapacitadas en la isla.
La medida, a su vez, mantiene en 76% el pareo federal por servicios de Medicaid en Puerto Rico durante los próximos cinco años y permite aumentar las asignaciones a base del incremento en los costos de los servicios médicos.
Mientras dure la pandemia del COVID-19, además, Puerto Rico, como otras jurisdicciones, tiene un aumento de 6% en los fondos de Medicaid, que financian en gran medida el plan de salud del gobierno de la Isla, que provee servicios a cerca de 1.5 millones de personas.
La legislación anunciada el martes en la madrugada es producto de negociaciones bipartidistas y buscará ser aprobada antes de la medianoche del viernes, para terminar de financiar el gobierno federal durante el año fiscal 2022-2023 y evitar un cierre parcial de las oficinas gubernamentales estadounidenses, en plena Navidad, a la medianoche del viernes. En total asigna $1.7 billones para el presupuesto regular, asistencia por desastres y la guerra en Ucrania.
La legislación siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos, permite asignar $3,650 millones en fondos de Medicaid este año fiscal federal. Para el año fiscal federal 2024 propone $3,700 millones, cantidad que aumentaría a $3,850 millones en el año fiscal 2025, a $4,020 millones en el 2026 y a $4,200 millones en el 2027.
“Va a convertirse en más $4,000 millones anuales para lidiar con la salud del pueblo de Puerto Rico y los indigentes. Va a llegar a ser casi un dinero equivalente a la mitad del presupuesto anual de Puerto Rico”, dijo el presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá, al resaltar la importancia de que se reconozca un aumento por el incremento en el costo de los servicios médicos, “que puede ser de un 8% a 12% anual bajo la inflación actual”.
Plá indicó que el nuevo financiamiento permitirá a la industria de salud centrarse en buscar “añadir servicios y programas que todavía no tenemos por falta de recursos económicos”.
El financiamiento que propone la medidapresupuestaria incluye $300 millones que están sujetos cada año a que el 75% de los fondos esté dedicado a servicios médicos. Eso representa un aumento de $100 millones en la porción que está sujeta a que el 75% de los fondos sea utilizado para proveer servicios médicos.
También se proponen $75 millones anuales que dependerán del cumplimiento con normas referentes al otorgamiento de contratos y la integridad del sistema. Los requerimientos incluyen después del escándalo de corrupción de 2019 en la Administración de Seguros de Salud (ASES), la contratación de un oficial a cargo de supervisar la contratación relacionada Medicaid, independiente a ASES.
Este año fiscal federal que comenzó en octubre y termina en junio de 2023, el aumento en fondos de Medicaid para Puerto Rico puede superar los $600 millones.
El acuerdo bipartidista deja a un lado la interpretación de una ley de 2019 que hiciera el gobierno de Joe Biden en septiembre de 2021 para garantizar “a perpetuidad” $3,000 millones anuales a Puerto Rico en fondos de Medicaid. Ese decreto, sin embargo, no variaba la ley permanente que otorga a Puerto Rico un pareo federal FMAP, por sus siglas en inglés, de 55%.
Si no se aprueba este proyecto antes, el pareo federal caería a la medianoche del viernes de 76% a 55%.
Con estas asignaciones, “Puerto Rico no solo evita el precipicio de financiamiento de Medicaid que se avecina, sino que los niveles récord de financiamiento provistos en el proyecto de ley nos permitirán ampliar el acceso a la atención médica para nuestros conciudadanos estadounidenses en la isla y garantizar la estabilidad a largo plazo para los hospitales, los proveedores y el sistema de salud de Puerto Rico”, indicó el líder de la mayoría demócrata del Senado, Charles Schumer (Nueva York).
El senador demócrata Robert Menéndez, miembro del Comité de Finanzas del Senado, afirmó que los fondos de Medicaid que se proponen “permitirán a la isla realizar inversiones críticas que ayudarán a estabilizar su sistema de atención médica, retener a los proveedores de atención médica y mejorar el acceso y calidad de atención para todos sus residentes”.
Menéndez y la congresista demócrata boricua Nidia Velazquez (Nueva York) adelantaron ayer, lunes, algunos detalles del acuerdo. El Comité de Finanzas tiene en el Senado la jurisdicción sobre los fondos de Medicaid.
En San Juan, la comisionada residente en Washington, Jennifer Gonzalez resaltó el acuerdo bipartidista y la colaboración de sectores de la industria de la salud.
Y la próxima presidenta del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, la republicana Cathy McMorris Rodgers (Washington), destacó el trabajo de la comisionada para “asegurar que los puertorriqueños más necesitados tengan acceso a la atención médica”.
La medida ha sido negociada principalmente entre los demócratas y republicanos del Senado, y la mayoría demócrata de la Cámara baja. La minoría republicana cameral, que asume el control del cuerpo legislativo el 3 de enero, había reclamado dejar el debate presupuestario para principios de 2023.
Como parte de la asistencia para mitigar reciente desastres naturales que otorga la medida presupuestaria, el Congreso propone asignar $1,000 millones al Departamento de Energía para mejorar la resiliencia de la red eléctrica de Puerto Rico, incluidas subvenciones para comprar e instalar paneles solares y baterías de almacenamiento de energía, en residencias de personas de bajos recursos y/o discapacitadas.
En general, a su vez, se asignan $3,000 millones al Departamento de la Vivienda para el programa de desarrollo comunitario para atender desastres (CDBG-DR). Por medio de ese programa, el gobernador Pedro Pierluisi ha solicitado unos $1,286 millones para la reconstrucción y reparación de viviendas dañadas por el Huracán Fiona
Agencia EFE