Departamento de Hacienda
Hacienda detecta e investiga un fraude millonario para cobrar ayudas federales por el covid-19
Personas solicitan ilegalmente las ayudas de estímulo económico El Departamento de Hacienda identificó 187,000 solicitudes fraudulentas de personas que pretendían cobrar las ayudas del estímulo federal por el covid-19 y que de haberse pagado hubieran representado $220 millones. Aunque el secretario de Hacienda, Francisco Parés, asegura que lograron detener a tiempo el esquema, 12,000 solicitudes […]

Personas solicitan ilegalmente las ayudas de estímulo económico
El Departamento de Hacienda identificó 187,000 solicitudes fraudulentas de personas que pretendían cobrar las ayudas del estímulo federal por el covid-19 y que de haberse pagado hubieran representado $220 millones.
Aunque el secretario de Hacienda, Francisco Parés, asegura que lograron detener a tiempo el esquema, 12,000 solicitudes burlaron los filtros de la agencia y estas personas alcanzaron a cobrar $11 millones de manera ilegal.
El funcionario afirmó que de no haberse detenido el esquema, estiman que los perpetradores hubieran tenido acceso a sobre $600 millones.
Confirmó que este fraude que inició a finales de 2020 consistió en llenar solicitudes para las ayudas económicas utilizando nombres falsos y números reales de seguro social, cuyos datos coincidían con los registros del Servicio de Rentas Internas federal (IRS) y Hacienda.
La agencia comenzó a identificar un comportamiento atípico, como cuentas bancarias repetidas para innumerables depósitos y radicación de planillas por personas que no poseían cuentas contributivas en Puerto Rico. Cuando los filtros de la agencia detectaron el comportamiento, los perpetradores comenzaron a cambiar la estrategia.
Una de las modalidades consiste en timar a terceros para requerirles sus datos personales y “solicitarles la ayuda”. Igualmente, Hacienda ha recibido confidencias sobre personas que han dado su número de cuenta bancaria a cambio de una parte del dinero que deposite el gobierno. “No nos consta esta última práctica, pero ya estamos investigando.
El departamento lleva un tiempo identificando estas prácticas atípicas, por lo que optamos por hacer un referido a las autoridades federales”, informó Parés.
Como los perpetradores han realizado las gestiones fraudulentas a través de plataformas en la internet, se abre la puerta a la jurisdicción federal.
Parés señaló, además, que están trabajando en conjunto con el Departamento de Justicia, la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) y la banca. “No se trata de un issue con el sistema. Estas solicitudes fraudulentas en las cuales se pagó una cantidad mínima cumplían con todos los requisitos del IRS y de Hacienda.
Lo sucedido localmente no es nada distinto a lo que ha estado pasando también en los Estados Unidos”, puntualizó. “Esto se anticipaba, pero logramos reducirlo a lo mínimo. Lo importante es lograr concienciar a las personas de que no brinden a nadie información de índole confidencial”, enfatizó Parés.
Zoimé Álvarez Rubio, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR), en representación de la banca comercial, aseguró que se mantienen orientando al consumidor respecto a las distintas modalidades de fraude y los nuevos esquemas que surgen. Explicó que la banca comercial en cumplimiento con las leyes y reglamentos que le cobijan está obligada a reportar todo tipo de actividad sospechosa en el curso de las transacciones que maneja.
“Así se nos exige y así se prepara al personal que labora con eficiencia y responsabilidad en nuestras instituciones financieras”, sostuvo.
“Anteriormente, hemos alertado a los consumidores sobre esquemas de fraude relacionados a los estímulos económicos. Además, sobre el incremento en esquemas de fraude relacionados al uso de medios electrónicos para realizar transacciones”, agregó.
Destacó que la banca en la Isla reafirma su compromiso de mantener comunicación abierta y constante con las autoridades investigativas y regulatorias correspondientes para atajar prácticas ilícitas que atenten contra el sistema financiero.
No obstante, “en este momento, y para no comprometer cualquier tipo de investigación en curso, le corresponde al Departamento de Hacienda de Puerto Rico y a las instrumentalidades de ley y orden federales y estatales atender preguntas específicas sobre el esquema relacionado a estímulos económicos depositados por el Departamento de Hacienda en instituciones financieras depositarias”, apuntó.
Ante el esquema, son muchos los puertorriqueños que no han recibido las ayudas del estímulo federal. Acorde con Parés, por distintas razones también muchas de las solicitudes han sido identificadas por el sistema como fraudulentas sin que lo sean, lo que ha detenido el pago.
De acuerdo con los datos suministrados por la agencia, existen alrededor de 30,000 a 40,000 personas que no han recibido la ayuda de los $1,400 aunque son elegibles para la misma.
Esto representa alrededor de $100 millones, cuantía que probablemente tendrán que esperar hasta la planilla del año contributivo 2021 para poder reclamar la ayuda.
Entre las razones para que no hayan recibido el dinero puede darse el caso de personas que fueron reclamadas por otras. Otros casos ocurren por error en el pareo de información personal, en comparación con los datos disponibles en el IRS.
En los casos de error en el pareo de información, Parés adelantó que consultará con el IRS para auscultar si se permite que los contribuyentes enmienden la planilla, corrijan el error y puedan recibir el beneficio. “Si se mantiene como está aprobado hoy en los Estados Unidos, tendrán que esperar hasta el próximo año contributivo para reclamarlo”, señaló.
Por el momento, “la agencia va a delimitar unas notificaciones, validando los nombres, seguros sociales, dependientes, para exponerle con certeza a los contribuyentes la razón por la cual no han recibido el pago.
Igualmente vamos a identificar aquellos a quienes no se les ha desembolsado por los patrones de fraude, que pudiesen haberse afectado por la programación de filtración, y entonces proceder al pago de los mismos”, puntualizó Parés.
Según el funcionario, el Departamento de Hacienda (DH) ya ha completado la distribución del 97% de los cerca de $4,000 millones asignados al incentivo de $1,400.
Hasta el momento, ya han desembolsado $3,790 millones a 2.7 millones de personas, superando las proyecciones.