Connect with us

NASA

Puerto Rico ya no es el mismo después del Terremoto según la NASA

Published

on

Puerto Rico ya no es el mismo.

La isla, no para de temblar desde final de diciembre.

Una secuencia de más de 9,000 sismos el mayor de ellos con magnitud 6,4 ha cambiado la zona sur generando desplazamientos de terrenos.

Advertisement

La serie de sismos que ha estremecido la isla incluso cambió el relieve en la zona suroeste.

Según reveló la NASA, como consecuencia de los temblores, Puerto Rico dejó de verse desde el espacio como se había visto desde que se tienen registros satelitales.

Advertisement

Imágenes tomadas por el satélite Copernicus Sentinel-1A de la Agencia Espacial Europea muestran que en la zona suroeste de la isla, especialmente cerca de la ciudad de Ponce, el terreno se desplazó hasta 14 centímetros.

Según la NASA, los datos indican que entre el 28 de diciembre y el 9 de enero pasados el suelo allí se hundió y se movió ligeramente hacia el oeste.

Advertisement

«Estos desplazamientos de terreno tienen lugar como consecuencias de temblores grandes, como el de 6,4 que tuvimos el pasado 7 de enero», le explica a BBC Mundo Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico.

«Recordemos que un temblor es, en esencia, una ruptura a lo largo de una falla y eso implica movimiento de masas. Entonces, cuando son grandes, pueden ocurrir estas deformaciones que estamos viendo ahora y es lo que documentó la NASA», agrega.

Advertisement

¿Qué detectó la NASA?

El mapa publicado por la NASA muestra, según la agencia espacial estadoinidense, los cambios de terreno en la zona suroeste de Puerto Rico luego del terremoto del 7 de enero de 2020.

Las áreas de desplazamiento se muestran en rojo, con un color más oscuro en las zonas donde el movimiento fue mayor (14 centímetros).

Advertisement
Image copyrightNASA / JPL-CALTECH, ESA, USGSMapa

Los círculos amarillos, entre tanto, muestran el conjunto de sismos y réplicas que han golpeado la isla recientemente.

Los científicos, de acuerdo con la agencia, descubrieron que el mayor desplazamiento ocurrió al oeste de la ciudad de Ponce (identificada por la estrella verde), no lejos del epicentro del terremoto de mayor magnitud registrado hasta ahora.

» Lo que muestra esa imagen de la NASA es que el relieve de la isla se deformó . La zona que está siendo afectada es la zona sur suroeste de Puerto Rico y eso es lo que se refleja en la imagen, la deformación de la superficie», explica Huérfano.

Advertisement

¿Cómo se ven los daños desde el espacio?

En otra imagen publicada la NASA reveló a través de un mapa de contraste sobre tomas satelitales y de radar los daños en las estructuras vistos desde el espacio.

Los expertos de la agencia compararon los datos satelitales del 14 de enero con otros de septiembre de 2019 para producir la imagen y, según explican, la variación de color de amarillo a rojo oscuro indica daños cada vez más significativo.

Advertisement
Image copyrightNASA/JPL-CALTECH, ESAmapa

«Su análisis muestra que Guánica, al oeste de la ciudad de Ponce, fue particularmente afectada», indica un comunicado de la institución.

Sin embargo, los científicos advirtieron que los datos mostraban principalmente los daños de edificios y viviendas, ya que los satélites son menos sensibles a los cambios a pequeña escala o al daño estructural parcial.

¿Cuán inusual son estos cambios?

De acuerdo con Huérfano, si bien los desplazamientos de terreno son comunes cuando ocurren terremotos de gran intensidad, no existen registros de una situación similar en Puerto Rico desde hace miles de años.

Advertisement

«Históricamente, se sabe que ha habido otras deformaciones en la isla, porque hay evidencia de paleosismología que datan de entre 4.000 y 5.000 años . Pero a partir de ese momento, no se tenían registros de deformaciones apreciables de terreno de esta manera», señala.

De acuerdo con el experto, esto llevo a que la energía se fuera acumulando en esa área durante esos milenios y que, finalmente, los sismos que vive la isla ahora muestran que está en proceso de liberación.

Advertisement

«Pero, que se sepa, en la historia escrita o instrumental de la isla, no ha habido una actividad al nivel que estamos teniendo ahora «, señala.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement
error: Content is protected !!