Demencia frontotemporal: así es la enfermedad que le diagnosticaron a Bruce Willis

No existen tratamientos para ralentizarla o detenerla, pero algunas intervenciones pueden ayudar a controlar los síntomas

La familia de Bruce Willis anunció que le diagnosticaron demencia frontotemporal.

El anuncio se produjo el jueves un año después de que su familia dijera que Willis se alejaría de la actuación tras ser diagnosticado con afasia, un trastorno cerebral que provoca problemas para hablar, leer y escribir.

A continuación, algunos detalles sobre esta enfermedad:

¿Qué es la demencia frontotemporal?

Hay distintos tipos de demencia, y la forma frontotemporal afecta a regiones de la parte frontal y lateral del cerebro. Como causa problemas de comportamiento y lenguaje, la afasia puede ser un síntoma.

Está causada por daños en las neuronas, las portadoras de información del cerebro, pero las razones subyacentes de un caso concreto no suelen estar claras. Las personas con antecedentes familiares tienen más probabilidades de padecerla. Es poco frecuente y suele aparecer a una edad más temprana que otras formas de demencia, entre los 45 y los 65 años.

Los términos trastornos frontotemporales y demencia frontotemporal a veces se abrevian como FTD.

¿Cuáles son otros síntomas de la FTD?

Los síntomas pueden incluir problemas emocionales y dificultades físicas, como problemas para caminar. Los síntomas tienden a empeorar con el tiempo, aunque la progresión varía según la persona.

El comunicado de la familia del actor dice que los problemas de comunicación “son sólo un síntoma de la enfermedad a la que se enfrenta Bruce.”

¿Se puede tratar?

No existen tratamientos para ralentizar o detener la enfermedad, pero algunas intervenciones pueden ayudar a controlar los síntomas.

Algunos pacientes reciben antidepresivos o fármacos para el Parkinson, que presenta algunos síntomas que se solapan con la demencia frontotemporal. Muchos también trabajan con terapeutas del habla para tratar las dificultades de comunicación y con fisioterapeutas para intentar mejorar el movimiento.

Las personas con esta enfermedad tienen más probabilidades de sufrir complicaciones por caídas, lesiones o infecciones. Según los investigadores, la esperanza de vida media tras la aparición de los síntomas es de 7 a 13 años.

Por The Associated Press

error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: