Connect with us

Departamento de Salud

Salud desmiente caso sospechoso de coronavirus en Fajardo

Published

on

Una mujer afirmó en las redes sociales que fue atendida en un hospital de Fajardo como un posible caso de coronavirus, al tiempo que denunció que el gobierno no está preparado si llegase a registrarse un contagio a nivel local.

“Puerto Rico no está preparado para trabajar con los casos de coronavirus. Sí, fui yo el posible caso en Fajardo. El 9-1-1 activó lo que creía que era un protocolo de seguridad y este consistió en ataviarnos a todos con batas amarillas y bozales. Ninguno se me acercó; inclusive tuve que encaramarme yo sola en la ambulancia. Cuando llegamos al hospital, nos tuvieron una hora esperando en la ambulancia porque no sabían qué hacer conmigo”, narró la mujer identificada como Siri Aras Màrq en Facebook.

Advertisement

Asimismo, en la publicación que se volvió viral la fémina denunció que “no me querían recibir y me querían enviar al Centro Médico.
Ahí, el jefe de emergencias médicas decidió informar al secretario de Salud. El paramédico sudaba la gota gorda y estaba desesperado por soltarme.

Entiendo que el director del hospital fue el que tomó la decisión y a tiempo, porque los paramédicos recibieron la autorización de soltarme allí”.

Advertisement

Mientras, descartó que tuviera dicho virus y aseguró que publicó el mensaje para “dar la información correcta”.

Sin embargo, el portavoz de prensa del Departamento de Salud, Eric Perlloni, declaró a la prensa que “al momento, no hay caso sospechoso de coronavirus que cumpla con los criterios que conlleve envío de muestras confirmatorias al CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)”.

Advertisement

 

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Departamento de Salud

Fallece un octogenario de leptospirosis de Ponce la primera en Puerto Rico

Published

on

Un hombre de 85 años en la región de Ponce es la primera víctima por leptospirosis reportada por el Departamento de Salud (DS) de Puerto Rico.

En un informe publicado por la agencia gubernamental se detalla que el hombre había sido catalogado como un caso sospechoso y que posteriormente falleció.

Advertisement

Además de este caso, el DS también informó de otros 66 casos, de los cuales uno es un caso confirmado, siete son casos probables y 58 son casos sospechosos.

“La mayoría de los casos reportados fueron hombres (80.6%). La mediana de edad fue de 44 años y el grupo de edad con la mayor proporción de casos reportados fue el de 20-29 años (n=14, 20.9%)”, lee el documento.

Advertisement

La leptospirosis es una enfermedad endémica de Puerto Rico debido a su clima tropical y es comúnmente contractada a través del contacto con orín de ratones infectados.

Aunque Salud no ha reconocido que existe una epidemia por leptospirosis, sí se ha visto un aumento en la campaña en redes sociales sobre la enfermedad. La agencia ha exhortado a las personas a reducir el riesgo de leptospirosis, evitando el contacto con agua u objetos contaminados con orín de roedores y otros animales portadores de la enfermedad.muete

Advertisement
Continue Reading

Departamento de Salud

Alertan de casos de leptospirosis en Puerto Rico por inundaciones tras Fiona 

Published

on

El Departamento de Salud de Puerto Rico emitió este lunes una alerta sobre la enfermedad leptospirosis e investiga siete casos sospechosos en la isla ante las inundaciones causadas por el huracán Fiona hace una semana. 

Los siete casos sospechosos identificados hasta ahora se encuentran bajo investigación y a la espera de los resultados, pero, por tratarse de una enfermedad letal, todos los pacientes comenzaron el tratamiento de antibiótico.  

Advertisement

Se trata de cuatro hombres y tres mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 69 años, que fueron detectados en las regiones de Bayamón, Metro, Ponce, Caguas y Mayagüez, según el comunicado de Salud. 

«La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que puede causar condiciones de salud graves en los riñones, hígado, meningitis, dificultad para respirar y sangrado. Es una enfermedad que podría ser letal», indicó el secretario de Salud, Carlos Mellado. 

Advertisement
Continue Reading

Departamento de Salud

Salud deja sin efecto el uso de mascarillas

Published

on

© Excélsior Investigadores de los Institutos Gladstone trabajan en un laboratorio.

El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, actualizó hoy las recomendaciones salubristas para atender la pandemia ocasionada por el COVID-19 y reveló que el uso de las mascarillas como medida de prevención contra el contagio del virus será recomendado, pero no obligatorio en las instituciones educativas, transporte colectivo, farmacias o en hogares de cuidado prolongado.

Por el contrario, se mantiene el uso obligatorio de la mascarilla en facilidades de salud tales como: sala de emergencia, hospitales, consultorio médico, laboratorios clínicos. En el caso de las farmacias, sólo será requerido su uso en el área del recetario.

Advertisement

“Las restricciones y los mandatos no son para siempre, entraron en vigor en el momento preciso y dos años transcurridos de la pandemia, la ciudadanía ha podido aprender cómo cuidarse de este virus fatal.

Estoy confiado en que podamos continuar avanzando, al mismo tiempo en que sigamos con las medidas de prevención y protección para garantizar el control de la enfermedad”, sostuvo Mellado en declaraciones escritas tras hacer hincapié que “en Puerto Rico hemos sido exitosos en el manejo de la pandemia gracias a las medidas implantadas en el momento histórico en que vivimos”.

Advertisement

La nueva Orden Administrativa 2022-548, deja claro que el Departamento de Salud no promueve que se exija un resultado negativo de COVID-19 para permitir la entrada de visitantes a hogares de cuidado prolongado para adultos mayores u hogares comunitarios que atienden la población de personas con discapacidad.

De acuerdo a los nuevos niveles de Comunidad COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (“CDC”, por sus siglas en inglés), que evalúan indicadores de impacto al sistema hospitalario, Puerto Rico se ubica en un nivel moderado y la tendencia a descender a nivel bajo comenzó a reflejarse en varios municipios de la Isla. En el caso pediátrico, actualmente es de 3 por ciento de ocupación, mientras que la ocupación de camas de adultos no sobrepasa el 4 por ciento.

Advertisement

Según los datos recopilados por el DS, en las pasadas semanas, los niveles de comunidad COVID-19 han comenzado a disminuir en varios municipios. En estos momentos, 73 municipios están en nivel moderado y cinco (5) en nivel bajo. Igualmente, el porcentaje de positividad ha estado en disminución, estimándose en 20.5%.

“La flexibilización de estas medidas no significa que bajemos la guardia; todo lo contrario, significa que debemos seguir implementando la combinación de las medidas de prevención y manejo de COVID-19, aprendiendo a vivir con la enfermedad y continuar con el esfuerzo compartido para la reducción de los contagios” , puntualizó el titular de la agencia. Mellado se refiere a la continuidad de los recursos de detección temprana con la estrategia de pruebas, los periodos de aislamiento adecuados para detener las cadenas de contagio, el acceso a los tratamientos antivirales y monoclonales y un sistema de rastreo y monitoria eficiente.

Advertisement
Continue Reading

Camara de Representantes

Aclaran que hay dos salas de partos en Fajardo

Published

on

El portavoz de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez, aclaró que los pacientes de la Reforma de Salud (Plan Vital) no se verán afectados por el posible cierre de la sala de partos del Hospital Hima San Pablo de Fajardo, pues dicha entidad no tenía contrato vigente para atender los beneficiarios del plan gubernamental de salud.

“Los servicios de salud que reciben los residentes de los pueblos de la región este de la Isla es algo que evaluamos constantemente. En el caso de Fajardo, ha trascendido la noticia de que el Hospital Hima San Pablo tomó la decisión de cerrar su sala de partos. Es importante recordar que esto en nada afecta a los pacientes de la Reforma, pues dicha entidad no tenía contrato para proveer servicios al Plan Vital. Por otra parte, en Fajardo existe una facilidad médico-hospitalaria que, no sólo recibe beneficiarios de la Reforma, sino también de planes privados, es el Hospital Caribbean Medical Center”, dijo Méndez Núñez, quien también representa el Distrito #36 de Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Vieques y Culebra.

Advertisement

Según explicó el líder del PNP en la Cámara Baja, en el hospital Caribbean Medical Center existen dos salas de parto con equipo de avanzada, disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana. Además de contar con dos ginecólogos obstetras disponibles para atender cualquier situación.

“Continuamos monitoreando la situación de los hospitales del área este, porque no vamos a dejar desprovisto a los pacientes de estos municipios. En el caso de los pacientes de Vieques y Culebra, ahora mismo cuentan con servicio de transportación gratuito para recogerlos en el terminal o aeropuerto y llevarlos al hospital. Además, se brindan clínicas de ginecología y obstetricia en Vieques y Río Grande, con servicio de ginecólogos obstetras”, añadió el expresidente cameral.

Advertisement
Continue Reading

Departamento de Salud

En aumento los casos de viruela del mono en Puerto Rico suben a 45

El 40% de los contagios tuvo historial de viaje, informa la Principal Oficial de Epidemiología de la agencia, Melissa Marzán. Los casos confirmados de viruela de mono (monkeypox) en Puerto Rico aumentaron a 45, según se desprende de una información que dio a conocer hoy, jueves, la principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, […]

Published

on

El 40% de los contagios tuvo historial de viaje, informa la Principal Oficial de Epidemiología de la agencia, Melissa Marzán.
Los casos confirmados de viruela de mono (monkeypox) en Puerto Rico aumentaron a 45, según se desprende de una información que dio a conocer hoy, jueves, la principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, Melissa Marzán.

 

La nueva cifra representa un incremento de 11 contagios nuevos en comparación a lo que reveló un informe de la Oficina de Epidemiología e Investigación que se publicó el pasado martes. Además, la salubrista indicó que hay unos 15 casos sospechosos.

 

“De los 45 casos, 44 son masculinos con un promedio de 40 años”, expresó la epidemióloga en declaraciones escritas, al tiempo que expuso que el 40% de los casos confirmados tuvo historial de viaje.

Según la epidemióloga, la tendencia de crecimiento del virus que se está produciendo en los Estados Unidos, que ha confirmado un total de 10,768 contagios, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), también se está viendo en la Isla. Hasta el momento, la región de mayor impacto de esta enfermedad ha sido la región metropolitana.

 

“La meta es identificar todos los casos y, en segundo lugar, la vacunación de las personas expuestas”, indicó Marzán, quien enfatizó que el gobierno federal emitió nuevas guias de inoculación contra el virus luego que las autoridades federales anunciaran un nuevo método para administrar el fármaco que recibió una autorización de emergencia de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

 

El “monkeypox” o viruela del mono es una enfermedad viral poco común que ha vuelto a surgir desde mayo. El virus, que se transmite por contacto de piel con piel, se manifiesta entre el día cinco al 13 luego de la exposición, aunque pudiera extenderse por 21 días. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y muscular y erupciones en la piel. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizados el pasado miércoles, 10 de agosto, 31,799 casos han sido confirmados a nivel mundial.

“Si tiene sospechas de tener el virus, aíslese y no comparta utensiliios de comer, ni la ropa de cama, el uso de mascarillas y el lavado de manos también es relevante para evitar la viruela símica”, expresó Marzán.
CDC anula recomendación del distanciamiento físico por COVID-19
Dicha actualización de los casos de viruela de mono en la Isla se producen horas luego que los CDC eliminara la recomendación del distanciamiento físico, o mantener los seis pies de distancia de las demás personas, que se emitió durante la emergencia sanitaria del COVID-19. Además, la agencia reguladora anuló la recomendación para personas practicar la cuarentena si tienen contacto con un caso probable o confirmado de coronavirus.

 

Las modificaciones, que se producen más de dos años y medio después del comienzo de la pandemia, están impulsados por el reconocimiento de que aproximadamente el 95% de los estadounidenses mayores de 16 años han adquirido algún nivel de inmunidad, ya sea por haber sido vacunados o infectados, indicaron funcionarios de la agencia.

 

“Las condiciones actuales de esta pandemia son muy diferentes a las de los últimos dos años”, dijo Greta Massetti de los CDC, autora de las guías.

Quizás el mayor cambio relacionado con la educación sobre el virus es el fin de la recomendación de que las escuelas realicen pruebas diarias de rutina, aunque esa práctica se puede restablecer en ciertas situaciones durante un aumento de infecciones, dijeron las autoridades.

Continue Reading
Advertisement
Error de RSS: A feed could not be found at `https://efe.com/`; the status code is `200` and content-type is `text/html; charset=UTF-8`

    No feed items found.

Tendencias

Copyright © 2023 NoticiasPonce.Com

error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: